lunes, 2 de diciembre de 2013

¿QUE ES LA DISCAPACIDAD?


Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. 


CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones. 

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. 

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral. 

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

Si bien no hay una única causa como bien mencionamos más arriba que desarrolla la discapacidad, podemos nombrar algunas recurrentes como ser: factores genéticos, tal lo ocurre con el síndrome de down, errores congénitos del metabolismo, problemas perinatales, alteraciones en el desarrollo embrionario, enfermedades infantiles, déficits ambientales, accidentes de tránsito, enfermedades profesionales y accidentes laborales.

Lamentablemente, años atrás, por falta de información, en algunos casos o en increíblemente a causa de la vergüenza, fue muy común que aquellas personas que sufrían de algún tipo de discapacidad sufriesen, por un lado, de la discriminación de la gente normal por llamarla de algún modo y por otro lado también de la propia discriminación de su entorno, que creía más conveniente su aislamiento por temos a que sufran. Por supuesto, ambas cuestiones contribuían a un aumento de esta discapacidad y al crecimiento de la angustia y la depresión del afectado.

¿QUE ES EL DEFICIT ATENCIONAL?


El déficit atencional (DA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños/as con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad.

El déficit atencional puede tener consecuencias en: el rendimiento escolar del niño(a) (bajas calificaciones), y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración), y/o proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación).



CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD


Antes de resañar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren.Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están sólos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.

Como características destacamos:

ATENCIÓN
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfurzo mental.

IMPULSIVIDAD
Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.
Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado.
Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDD
Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano...
Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO
Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad.
No son malos pero sí que son traviesos.
Se muestran violentos y agresivos verbal y fisicamente
Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

APRENDIZAJE
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía.
En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente.
Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA
Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.




ROL DEL PSICOPEDAGOGO


La escuela ordinaria
Es este el campo laboral más frecuente de los psicopedagogos, aquí se desenvuelven principalmente enfocados en realizar evaluaciones masivas a cursos, para determinar posibles casos de dificultades de aprendizaje, en los cuales se centra el trabajo de evaluación individual e intervención. 

También se realiza trabajo de reforzamiento individual y grupal de algunas materias, según las necesidades del alumnado.


La Educación preescolar
En este ámbito, el psicopedagogo se dedica fundamentalmente a estimular y potenciar los procesos cognitivos que se trabajan en esta etapa, que servirán de base para los futuros aprendizajes escolares.

Generalmente se trabaja en equipo con el profesorado, planificando las unidades didácticas e implementando nuevas metodologías de enseñanza, en función de los contenidos a trabajar y también de las particularidades de cada curso.


La Escuela especial
En las escuelas especiales, el rol del psicopedagogo se centra principalmente en la evaluación e intervención de niños que presentan importantes trastornos en el desarrollo o cognitivos, que afectan de una manera u otra en su proceso de aprendizaje. 

Generalmente los tratamientos son de larga duración, ya que los niños que asisten a este tipo de centros tienen dificultades que abarcan aspectos más amplios que el proceso aprendizaje, como aspectos conductuales, lingüísticos, físicos, psicológicos, etc.


La consulta psicopedagógica
En la consulta psicopedagógica se trabaja bajo una visión más bien clínica del quehacer psicopedagógico, ya que aborda las dificultades de aprendizaje desde un enfoque evaluativo-remedial y las intervenciones generalmente son individuales.


El trabajo puede ser entre grupos de psicopedagogos que se unen para montar una consulta y atender niños de manera individual o grupal, con el objetivo de intervenir en los procesos descendidos o de entregarles reforzamiento en las áreas del aprendizaje escolar que implican dificultades.


El apoyo escolar a domicilio
Consiste en ir al domicilio del alumno para trabajar con él. Es una opción muy llamativa para los padres y apoderados, ya que pocos de ellos tienen tiempo disponible para llevar su hijo a la consulta psicopedagógica.

Existen dos modalidades: 

1.El apoyo escolar a domicilio para niños que están enfermos y pasan mucho tiempo en sus hogares, guardando reposo.

2.El apoyo escolar a domicilio para niños que no tiene posibilidades de asistir a una consulta psicopedagógica, pero que requieren de un psicopedagogo para superar ciertas dificultades de aprendizaje.

En ambos casos se debe implementar el apoyo en coordinación con el profesor de escuela, para reforzar las temáticas que se ven en el aula.


La psicopedagogía social o comunitaria
La psicopedagogía social busca intervenir dese una mirada holística que integre a la familia y el entorno del alumno, así podrá favorecer cambios a nivel comunitario, apuntando a todas las personas, independientemente de la edad.

Estos alumnos generalmente presentan necesidades en distintos ámbitos y la acción interdisciplinaria debe apuntar a todas ellas.

Generalmente se trabaja en los siguientes ámbitos:

-Niños o grupos en riesgo social
-Personas en rehabilitación de drogas.
-Personas que cumplen condena carcelaria.
-Alfabetización de niños y adultos.
-Nivelación de estudios.
-Trabajo en organizaciones sociales.
-Inserción laboral de adultos.
-Orientación vocacional.
El trabajo en este ámbito se centra en los principios de la Educación Social para lograr una plena vida en comunidad.




LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN ETAPA PREESCOLAR


El presente trabajo aborda el estudio de la adecuada dirección pedagógica del juego en el tercer ciclo del círculo infantil "Los Pollitos" del municipio de Quivicán para contribuir a una mejor capacitación de las auxiliares pedagógicas. El mismo basado en observaciones, entrevistas y encuestas demostró la falta de orientación del personal docente sobre el juego teniendo en cuenta las características de los niños en estas edades.
En esta investigación se elaboró una propuesta de actividades mediante reuniones metodológicas, actividades demostrativas y técnicas participativas para capacitar a las auxiliares pedagógicas logrando una mejor calidad y efectividad en la dirección del juego.
Título: La importancia del juego en edad preescolar y su correcta dirección pedagógica.

En la infancia, el juego es una actividad del niño, que reviste una extraordinaria importancia lo mismo para su desarrollo físico y psíquico como para el establecimiento de su individualidad además es el medio ideal para la formación del niño en estas edades.
El contenido de los juegos ejerce una gran influencia en el desarrollo de la personalidad desde la edad infantil, por eso es preciso motivar a los niños para que representen en sus juegos los aspectos positivos de la , de la actividad, de lo que les rodea (padre, hermanos mayores, familiares allegados, conocidos, miembros de la sociedad).
Por medio del juego se posibilita el conocimiento sobre la organización de la vida de los niños, porque al jugar, la educadora y auxiliares pedagógicas observan el comportamiento y las relaciones reales entre ellos.
El juego tiene gran valor educativo, acostumbra a los niños a realizar esfuerzos físicos y psíquicos que son necesarios para el trabajo, por lo que se hace tan importante dirigirlo bien para que en ellos se formen y eduquen las cualidades del  estudiante, del trabajador, del ciudadano y del hombre nuevo que tanto necesita nuestra sociedad.
El juego es una actividad propiamente de la infancia. Reviste una gran influencia en el desarrollo multifacético en los diferentes años de vida por donde transcurre los niños, en el reflejan las experiencias vividas que adquieren de los adultos, objetos y fenómenos del mundo circundante, a través del juego los niños desarrollan cualidades morales de conducta para vivir en sociedad, se forman hábitos, habilidades además de ser la actividad fundamental en la edad preescolar, por ello dirigirlo correctamente es tan importante para el desarrollo de los niños y esto implica un gran compromiso para la formación del personal pedagógico.
Indudablemente el juego contiene en sí grandes posibilidades de influencia educativa sobre los niños en la edad preescolar. El juego correctamente organizado conduce a los niños a las acciones laborales y a las actividades didácticas.
Se considera que el juego en edad preescolar se convierte en el tipo principal de actividad, pero esto no quiere decir que el niño de nuestros días no tenga algún tipo de independencia ni que pase por lo general la mayor parte del tiempo ocupado en juegos que distraigan.
El juego provoca variaciones cuantitativas en el psiquismo del niño porque mediante el juego los pequeños aprenden a regular su conducta, amar a todo cuanto les rodea, desarrollar su personalidad, imitar acciones laborales y se desarrolla la actividad mental, la voluntad, el pensamiento, el lenguaje
Se opina que el juego es la actividad propiamente infantil en la que el niño refleja la vida circundante, pone de manifiesto su conocimiento, los intercambio con sus coetáneos, contribuye a desarrollar en los niños las normas de conducta para vivir en sociedad. Durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atenciónla memoria y la voluntad.
La educadora y las auxiliares pedagógicas deben aumentar la efectividad del desarrollo físico y psíquico de los preescolares utilizando un sistema preciso del juego que se desarrolla gradualmente. Ellas deben crear en los niños un estado de ánimo alegre y activo esto puede garantizar un completo desarrollo físico y neuropsíquico que al mismo tiempo los educa con un carácter alegre y bondadoso.
Para el desarrollo de la actividad lúdicra y su influencia cada vez mayor en la formación de la personalidad del niño son imprescindible la dirección de las educadoras y auxiliares pedagógicas y la iniciativa infantil dentro de los juegos.
El dominio de la educadora sobre el niño, se lleva a cabo en la vida cotidiana, en los juegos, en todas las actividades. Ella debe estudiar atentamente a cada niño, conocer sus particularidades individuales, relacionarse objetivamente con todos los niños, tener tacto pedagógico, valorar justamente su conducta y los resultados de la actividad, saber ayudarlos oportunamente, interesarse por su vida en la familia. Solo entonces podrá ejercer una influencia consecuente sobre el desarrollo de la personalidad del niño.

El amor a los niños combinado con una exigencia razonable, es una condición indispensable para la exitosa actividad de las educadoras y auxiliares. Su sinceridad, cordialidad, dulzura, bondad, provocan en los niños un sentimiento recíproco de cariño.
Las educadoras y las auxiliares deben también influir en el desarrollo del propio juego iniciado por los niños tratando de hacer cada vez más complejas las acciones lúdicras, en caso que estas sean monótonas, incorporando nuevos niños al juego, jugando con un niño más, todo lo que le permitirá mostrar como usar los juguetes, como deben ser las interrelaciones de los niños, como jugar.
Durante el horario del juego se le presta atención a la dirección pedagógica de este con su significación en la edad preescolar.
La dirección pedagógica del juego debe incluir la planificación, ejecución, control y evaluación. Cuando se habla de planificar el juego se está refiriendo entre otras cosas a la necesidad de que la educadora partiendo del diagnóstico del grupo y del nivel que han alcanzado los niños prevea el procedimiento que debe utilizar, los medios y las acciones a realizar.
Se dedica un tiempo específico para que los niños tengan la posibilidad de realizar diferentes juegos propuestos por las educadoras o seleccionados por ellos mismos.
No es preciso que la educadora haga un planeamiento escrito se trata que reflexione sobre si es suficiente preguntarles a qué quieren jugar o es mejor proponerles algún juego en particular, se pensará si los niños tienen conocimientos necesarios, de no ser así determinar qué actividad será conveniente para lograrlo: un paseo, observaciones de láminas, una narración, una conversación sobre temas sugeridos, ayudarán al desarrollo exitoso del juego.
Los materiales a utilizar son muy importante y hace falta elaborarlos incluyendo a los niños, también pueden prever cuáles y cuántos materiales deben estar a disposición del grupo cada día para satisfacer los intereses, necesidades y cumplir los objetivos propuestos.
El exceso de objetos en el área puede limitar las relaciones entre los compañeros, pues no se ven ante la necesidad de compartir los juguetes unos con otros.
Es necesario darle la oportunidad de objetos sustitutos o imaginarios por lo que en el área debe haber una caja con estos.
La educadora será un participante más en el juego y hará que los niños desarrollen por sí mismo las situaciones lúdicras sugeridas por su propia iniciativa.
Antes de los inicios del juego la educadora conversará brevemente con los niños para determinar, a qué con qué y con quién van a jugar y de este modo organicen su lugar de juego.
Es característico del cuarto año de vida que los niños se atribuyan el nombre del rol y si lo llaman por la acción que están realizando se estimulará más.
En quinto año de vida pueden desarrollar sugerencia de acciones diversas ricas en contenido y con un mayor nivel de independencia, por eso los procedimientos pedagógicos pueden ser más indirectos. El objetivo fundamental es fortalecer el desarrollo de relaciones entre los niños y por eso la educadora debe estar muy atenta todo el transcurso del juego para que los niños vayan asimilando normas de conductas sociales.
En quinto año se comienza hacer énfasis en las relaciones de subordinación, por eso debe existir roles principales y secundarios, deberán valorar como han jugado y cumplir los cuatro elementos fundamentales o indicadores que forman parte del juego, las acciones la adopción del rol, la utilización de los objetos y las relaciones entre los coetáneos.
La participación de las educadoras y auxiliares pedagógicas es fundamental en la formación y desarrollo de la personalidad de los niños mediante una correcta dirección pedagógica del juego. Por lo que el círculo infantil como institución social tiene la responsabilidad de capacitar al personal docente para esta tarea.
Con este fin se llevó a cabo esta investigación donde se utilizaron los siguientes instrumentos:
-Guía de observación a las auxiliares pedagógicas en el juego inicial y final.
-Guía de encuestas a las auxiliares pedagógicas.
-Guía de entrevistas a educadoras y directora.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN ETAPA PREESCOLAR


VIDA Y OBRA DE UN GRANDE: LEV VIGOTSKY

Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superioresPensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.


Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió plaza en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev, que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores.
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o explicativa de Wilhelm Wundt y Hermann Ebinghaus, que reducía la explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente las funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.
Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo era intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más complejos. Vigotsky, con una formación dialéctica y una concepción marxista, pero no dogmática, del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.

El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.

La Zona de desarrollo próximo y el andamiaje

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competentelectoescritura: esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericanaMercedes Chaves Jaime.
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

Pensamiento y Lenguaje
Otra contribución de la obra de Vygotski puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotski. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden hallarse en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV).
En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en cuenta el paso de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el profesor. Como una sugerencia de aportación a lo antes mencionado, es posible usar la formación por etapas de las acciones mentales de Piotr Galperin, así como la organización de las funciones cerebrales de Aleksandr Lúriya, con una intención didáctica sistemática autorregulada.
Dentro de estas teorías dialécticas contextuales existen otras como la teoría ecológica de Bronfenbrenner, de Urie Bronfenbrenner, o la teoría del ciclo vital, de Paul B. BaltesLewis P. Lipsitt yJacqui Smith.






sábado, 30 de noviembre de 2013

TEORÍA PIAGETANA


Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.


2) El concepto de Esquema.
El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.
3)El proceso de equilibración
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
4) Las etapas del desarrollo cognitivo.
En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:


Período
Estadio
Edad
Etapa
sensorio motora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
1-4
meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
4-8
meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos
8-12
meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
12-24 meses
Etapa pre operacional
a) Estadio pre conceptual
2-4 años
b) Estadio intuitivo
4-7 años
Etapa de la operaciones concretas
7-11 años
Etapa de las operaciones formales
11 años adelante








IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET
PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.
Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).